martes, 2 de junio de 2015

Fallas Geológicas

 

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla. A continuación describimos los pricipales tipos de fallas.

  • Fallas normales
    • Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se estan separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar más espacio.
    • La rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro lado de la falla.
    • Las fallas normales no crean salientes rocosos.
    • En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área expuesta de la falla.


      • Fallas inversas
        • Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio.
        • La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.
        • En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella.
        • Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.

      • Falla de transformación (de desgarre)
        • El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.
        • Las fallas de desgarre no dan orígen a precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro.


Trampas Estratigraficas

 

Es toda trampa que permite la acumulacion de hdc sin la necesidad de ina deformacion estructural. yacimientos de este tipo hay en la mayor parte de las cuencas productoras y normalmente se situan en los flancos de grandes estructuras homoclinales mas o menos regulares. las trampas estratigraficas se originan debido a cambios litologicos en las formaciones sedimentarias debido a varias causas. 
TEP: trampa estratigrafica primaria, son el resultado directo del ambiente depositacional, de la naturaleza del material del reservorio, y de las condiciones bajo las que se deposito.
TES: se deben a anomalias o variaciones estratigraficas desarrolladas despues de la depositacion.

Trampas

 

Estructura o medio rocoso que permite que los fluidos se "almacenen" y concentren en una zona para que se forme un yacimiento tiene que existir una estructura 
debe aclararse que una trampa se forma por una combinacion de rasgos estructurales y estratigraficos de las rocas recipiente. esto implica por lo general a una cubierta impermeable (roca techoo sello) que cubre y sella a una roca porosa y permeable que contiene al petroleo y gas.
se podria definir a una trampa como cualquier combinacion de estructura petrea y de rocas permeables e impermeables que impida que el petroleo y el gas escapen, vertical o lateralmente, por diferencias de presion o de peso especifico.
una trampa es una trampa asi resulte productiva o esteril.
 

Principales usos

 

El petróleo y sus derivados están presentes en diversos y variados objetos que nos sirven en nuestra vida. El petróleo es una fuentes de energía de gran importancia en el mundo moderno.
Mediante la fabricación de los procesos de refinación, se puede poner a disposición del consumidor una amplia gama de productos comerciales:

a. Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico.

b. Productos especiales: lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial.

c. Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc.

La mayoría de científicos coinciden en asignarle un origen orgánico, esto es, que proviene de la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, principalmente animales microscópicos y vegetales marino, que existieron hace millones de años en anteriores edades geológicas. Al morir, los restos de los animales de depositaron en el fondo del mar, en ambientes sin oxígeno, donde fueron sepultados por el fango y el limo que los ríos arrastran al mar.

Los restos orgánicos enterrados bajo los sedimentos sufrieron los efectos de la presión y temperatura, y la acción de bacterías anaeróbicas, produciéndose su descomposición gradual hasta quedar transformados en hidrocarburos.
 

Petróleo

El Petróleo (o crudo, como también se le conoce) es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre.
El petróleo está conmúmente ocupando los poros o espacios vacíos de las rocas llamadas "areniscas petroleras", al igual que el agua en una esponja. Las areniscas pueden ser de origen marino, fluvial, glacial o lacustre.

Los hidrocarburos a temperatura y presión normales pueden presentarse en tres formas, según la complejidad de sus moléculas:

a. Líquida: petróleo, en la acepción común.
b. Sólida: bitumen, asfalto, cera
c. Gaseosa: gas natural

 

Tipos

 


Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se clasifican en:


o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;
 

o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;
 
o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;
o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;

o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;

o Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. 

o Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono;

Qué son los hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural, que son una combinación de diferentes hidrocarburos, son sus principales representantes.

La mayoría de los científicos coincide en que el petroleo y el gas natural se formaron hace millones de años, por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, principalmente zooplancton y algas. Grandes cantidades de restos orgánicos se fueron acumulando en capas y depositándose en zonas sin oxígeno (como en el fondo de los mares o lagunas del pasado geológico). Durante este tiempo, también se fueron depositando capas se sedimentos sobre restos orgánicos. Los efectos de la presión y de la alta temperatura del subsuelo produjeron la descomposición gradual de los restos hasta quedar transformados en hidrocarburos.